Red PaPaz expone los retos para un regreso seguro a los colegios.

Foto | www.freepik.es | LA PATRIA

Red PaPaz expone los retos para un regreso seguro a los colegios.

LA PATRIA | MANIZALES

Asistencia escolar y salud mental son los dos retos para la Secretaría de Educación de Manizales. Una investigación realizada por Red PaPaz, entidad que protege los derechos de los niños, niñas y adolescentes en Colombia y América Latina, arrojó que la capital caldense, con un puntaje del 65,6, ocupa el primer puesto de las sedes con problemas de asistencias escolar; y el segundo, con un índice del 5.7, de las secretarías con mayor deterioro en salud mental.

Los resultados se desprenden de un proceso aplicado durante el 2021 y lo corrido del 2022 en 865 instituciones adscritas a 11 secretarías de educación certificadas. Y tiene como propósito revelar los retos que tiene el gobierno Petro para avanzar en la garantía de los derechos en el entorno escolar.

Las expertas en educación y política, Sandra García y Mariana Martínez, abordaron además de la salud mental y la permanencia y deserción escolar, el proceso de apertura escolar y covid-19, infraestructura y formación docente.

Retos

Salud mental

  • La comunidad académica solicita más herramientas para la gestión de emociones, aumento de apoyo profesional y rutas de atención claras y efectivas.

Infraestructura

  • Mantenimiento de la infraestructura que pasó a un segundo plano durante la pandemia.

Asistencia escolar

  • Mediciones y reportes institucionales tanto de deserción como de inasistencia.
  • Posicionar la deserción como un tema transversal de la agenda pública, no limitándolo a los responsables en materia educativa.

Cuidado

  • De acuerdo con el DANE, las mujeres en Colombia aportan el 77% de las horas anuales del cuidado no remunerado, mientras que los hombres dedican un 22%.
  • Desde el entorno escolar la clave es seguir visibilizando la carga histórica sobre las mujeres del el trabajo no remunerado.

Labor docente

  • Generar espacios y herramientas para la gestión de emociones, así como rutas de apoyo dirigidas a docentes y familias.

Avances por sedes en Manizales

Infraestructura

90% con servicio de acueducto 6,8% con patio 44,3% con zonas verdes
61,9% con cancha 44,9% con biblioteca 51,2% con auditorio

Servicios

100% con energía 92,2% con agua 88,2% con Internet 68,7% con telefonía

Resultados generales 2021 - 2022

Grupo 1: Antioquia, Norte de Santander, Arauca, Manizales y Quibdó

Grupo 2: Bogotá, Tolima, Valle del Cauca, Nariño, La Guajira y Palmira

  • El 97% de las sedes realizaron algún tipo de apertura después de la pandemia.
  • El 67% de los estudiantes del grupo 1 y el 96% del grupo 2 tuvieron acceso a clases presenciales todos los días.
  • En noviembre del 2021 y febrero del 2022 la asistencia de estudiantes y docentes fue mayor al 87%.
  • El 63% de las sedes rurales cuentan con un servicio de agua, versus el 97% de las zonas urbanas.
  • El 45% de las sedes del grupo 1 y el 22% del grupo 2 reportan problemas de inasistencia.
  • La principal razón por la que los estudiantes no asisten de forma presencial a clases es porque deben trabajar para ayudar a sus familias, seguido de retos en transporte, seguridad y necesidades de cuidado.
  • Se evidencian afectaciones en la salud mental por falta de ingresos económicos en ambos grupos.
  • Hay espacio de mejoramiento en la formación docente para atender los desafíos en ambos grupos.

Objetivos

  • Identificar avances, buenas prácticas y retos del regreso seguro a los colegios.
  • Contribuir a la permanencia en las instituciones.

Resultados por componentes

Salud mental

  • El bienestar y la salud mental son considerados los mayores retos que enfrentan las instituciones educativas.
  • La pandemia habilitó un canal para hablar de situaciones relacionadas a la salud mental.

Infraestructura

  • La comunidad manifiesta la necesidad del mejoramiento de la infraestructura escolar.

Asistencia escolar

  • Norte de Santander y Arauca resaltan altos riesgos de deserción derivados del contexto migratorio y de seguridad de la región.

Cuidado

  • Las madres, profesoras y cuidadoras expresan un aumento de las cargas debido al cierre de los colegios.

Labor docente

  • La pandemia ha permitido la resignificación de la labor docente, los cuales se vieron obligados a responder de forma rápida y sin la preparación y herramientas adecuadas.

Acciones

  • Las expertas en educación y política Sandra García y Mariana Martínez le sugieren al Ministerio de Vivienda que el 30% del dinero recaudado en la reforma tributaria por concepto de tributación a los alimentos ultraprocesados se destine a solucionar temas de acceso a agua potable en instituciones educativas.
  • Resaltan la necesidad de incluir en el Presupuesto General de la Nación una medida que garantice el derecho humano a disponer de agua suficiente y salubre en centros educativos.
  • "La educación va mucho más allá de un espacio físico, se necesitan docentes en buenas condiciones laborales, docentes motivados que puedan desarrollar todas las prácticas de enseñanza y aprendizaje. La infraestructura es un factor habilitante, necesario, pero no suficiente para que los estudiantes permanezcan y aprendan en la escuela", dijo García.